![]() |
Foto: José Manuel Casal (La Voz de Galicia) |
Farmacia y RSC
Medicamentos, industria farmacéutica, propiedad intelectual, patentes, acceso a medicamentos, ONG, ética, salud pública global, medicamentos esenciales, alimentación, derecho a la salud y más...
domingo, 22 de junio de 2025
Biología humana en la "magic town"
miércoles, 6 de septiembre de 2023
La crisis del fentanilo en EE. UU.
El fentanilo es un fármaco analgésico derivado del opio. En los últimos años, su uso ilegal y su alto poder adictivo está conduciendo en EE. UU. a unha catástrofe por las muertes por sobredosis: la traxedia de la droga zombie. Se la llama así así por el estado encorvado y sin rumbo en el que vagan por las calleslas personas enganchadasa esta droga. Por cierto, es una crisis, pero no una “epidemia”, como muchas veces se le llama, pues no se trata de una enfermedad transmisible causada por microorganismos. Puede haber epidemias de gripe, de tuberculosis o de coronavirus, pero no de diabetes, de tabaquismo ni de Alzheimer.
El fentanilo es un fármaco ya antiguo: fue preparado en 1959, hace ya más de 60 años, en Bélgica por la compañía Janssen (hoy integrada en el gigante empresarial farmacéutico y de productos de consumo que es Jhonson & Jhonson), y comercializado en EE. UU. como analgésico desde 1968. Tiene una estructura química sencilla, pero en ella está presente la parte activa de los opiáceos, como morfina o la heroína, en los que se encuadra. Por ello se usa en Medicina como analgésico, anestésico y relajante.Su producción es barata, pues es fácil de sintetizar; además no es necesario partir del opio, obtenido en cultivos de adormidera en Afganistán u otros lejanos países. El fentanilo ilegal llega a EE. UU. desde México, país que se enfrenta por ello a contenciosos con su poderoso vecino estadounidense, si bien los precursores de la droga parece que llegan desde China, también inmersa en estas disputas geopolíticas. Su bajo precio (un comprimido puede costar apenas 2-3 dólares) permitió que se utilizara para cortar, esto es, adulterar otras drogas, como heroína o cocaína, con lo que los usuarios se quedan enganchados, sin saberlo, al fentanilo. También suele combinarse con sustancias como la xilacina, un relajante muscular de uso en animales. La droga se usa en forma oral, líquida o inyectable.
![]() |
Parche de un medicamento con fentanilo, tal y como se usa legalmente en España |
En España su uso ilegal es, por fortuna, muy reducido. Se administra, legalmente, en dolores agudos en oncología, tras operaciones quirúrgicas, o en dolores crónicos como los de origen artrítico, pues tiene una potencia analgésica (que no debe confundirse con su potencial adictivo) unas 100 veces superior al da morfina.En las farmacias está presente en forma de parches que se adhieren en la piel y liberan el medicamento de forma gradual (una maravilla de la tecnología farmacéutica), pero también hay comprimidos bucales (tipo piruletas) y esprais nasales, si bien estas formas están más restringidas.
El orige de este drama en EE. UU. parece estar en la llamada crisis de los opiáceos, recetados desde mediados de los años 90 por médicos de forma descontrolada y bajo la presión —con publicidad e incentivos económicos— de compañías irresponsables como Purdue Pharma, de la familia estadounidense Sackler, una saga empresarial sin escrúpulos. Pero esa es otra historia, de la que nos ocuperamos más adelante.
--------------------------
(Una versión más breve de este artículo fue publicado, en gallego, en el diario La Voz de Galicia el 28.08.23)
viernes, 5 de febrero de 2021
La malvada AstraZéneca y su historia en Galicia
La polémica entre la UE y la británica AstraZeneca por su vacuna contra la covid-19 está acrecentando la mala fama de las empresas farmacéuticas en continente europeo, y alcanzando –por méritos propios- los niveles de impopularidad que ya tienen en EE.UU., donde son las segundas empresas más odiadas después delas tabaqueras.
La actual AstraZeneca, quinta en el top mundial de ventas, es
el resultado de sucesivos procesos de fusión y reestructuración. Poca gente conoce en este asunto el papel de Alfred Nobel, inventor da dinamita, que en 1870 fundó la empresa Nobel Industries, para la fabricación de explosivos; la filial escocesa de la firma acometió en 1926 -dando respuesta a la formación del cartel alemán IG Farben- una fusión con otras empresas británicas: British Dyestuffs Corporation, United Alkali Co. y Brunner, Mond & Co., con lo que nacería el conglomerado Imperial Chemical Industries (ICI) , que se extendería por los cinco continentes, incluida España.En 1993, ICI se escinde en dos partes: Zeneca (un nombre inventado por una agencia de marcas, que cobró 50.000 libras) dedicada al sector farmacéutico y agroquímico, e ICI, centrada en la química industrial. Son años de fuerte expansión de la empresa, con fármacos superventas de investigación propia, que llevarían en 1999 a adquirir la empresa sueca Astra AB, convirtiéndose en AstraZeneca. Pero las vacas gordas no duran siempre, y en torno a 2010 las perspectivas eran malas por la falta de novedades terapéuticas de importancia; de hecho, recibirían una oferta de compra del gigante estadounidense Pfizer, rechazada con la ayuda –según se dice- del gobierno británico. En ese momento enfocó su investigación a los antitumorales, que le permitió encauzar sus resultados.
A principio de 2020, el prestigioso Instituto Jenner de la universidad de Oxford, en colaboración con Vaccitech, una spin-out, consigue preparar una vacuna contra el SARS-Cov-2. Usa para esto su tecnología de vector viral, con adenovirus de chimpancé (por cierto, similar a la rusa Sputnik V del Instituto Gamaleya moscovita). Pero, carentes de músculo financiero y capacidad para desarrollar la vacuna a nivel internacional, ofertan a AstraZeneca unirse para lograrlo. El premio gordo de la lotería para AstraZeneca, que carecía de experiencia y actividad en esta área.AstraZeneca en Galicia
En 1940 se pone en marcha en O Porriño (Pontevedra) una fábrica de grupo Zeltia, constituida el año anterior por los hermanos Fernández López, para la fabricación de productos farmacéuticos, veterinarios y agroquímicos. En los años 50 Zeltia y la filial española de ICI comienzan a colaborar, y en 1964 crean al 50% dos empresas: Zeltia Agraria (después denominada ICI-Zeltia), dedicada a los agroquímicos, e ICI-Farma, dedicada al sector farmacéutico. En esta última se fabricarían especialidades farmacéuticas muy conocidas, como el popular Hibitane(R), un antiséptico buco-faríngeo envasado en un práctico tubo de aluminio que algunos aún recuerdan.
En España ICI-Farma tenía dos centros de fabricación: uno pequeño en Parets del Vallés (Barcelona), y el de O Porriño, mucho más grande, con unos 200 empleados. Eso si, con la sede social en Madrid, el consabido centralismo mercantil. En 1990, ICI-Farma compra a Zeltia su participación en las fábricas de Porriño, en las que la parte galega era ya solo meramente accionarial. Ese ingreso de fondos en Zeltia coincide con el pelotazo millonario de Mario Conde y Juan Abelló, que venden a la italiana Montedison la fábrica de Antibióticos SA de León, en la que Zeltia tenía una parte. Con esas 2 entradas económicas Zeltia funda PharmaMar, dedicada a la búsqueda de antitumorales de origen marino; pero esta es otra historia.
Ya en los primeros años del s. XXI, la nueva AstraZeneca, ante las malas perspectivas relatadas, trata de deshacerse de sus instalaciones fabriles en España, con lo que las fábricas porriñesas corren riesgo de cierre. Finalmente, son adquiridas por el grupo gallego Biofabri, nacido en 2008 y dedicado a vacunas veterinarias, pero con perspectivas a medio plazo de sacar una vacuna contra la tuberculosis humana,una ausencia importante por la falta de eficacia de la actual vacuna BCG, que data de 1921.
Sobre el futuro de Biofabri, muy prometedor, hablaremos en otra ocasión. En todo caso, y volviendo a las vacunas anti-covid19, apuntemos que Biofabri en la actualidad está ya fabricando la vacuna del laboratorio estadounidense Novavax, y es socio industrial de las 2 vacunas españolas del CSIC.
-------------
(Una versión en gallego de esta entrada fue publicada el 4.02.2021 en el digital Praza.gal. Disponible en: https://praza.gal/opinion/a-malvada-astrazeneca-a-sua-historia-en-galicia)
---------
Texto: por Xosé María Torres, farmacéutico, especialista en Farmacia Industrial y Galénica. Portavoz de patentes de Farmamundi
lunes, 2 de noviembre de 2020
COVID-19 y Farmamundi. Lecciones aprendidas de la acción humanitaria.
- Liderazgo.Tras el terremoto de enero de 2010, el caos asolaba a Haití, ya de por sí un Estado débil, y con pocas capacidades, lo que dificultaba la llegada de la ayuda, que además al estar el país en una isla solo podía llegar por barco o por vía aérea (o vía terrestre desde su vecina República Dominicana, algo que retrasaría la ayuda y exigiría doble esfuerzo logístico). EE. UU. tomó la decisión de hacerse cargo del aeropuerto de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Técnicos estadounidenses se pusieron a gestionar el tráfico aéreo, con controladores, medios y tecnología norteamericana. Si bien fue una decisión no negociada con otros actores, hay que reconocer que ordenó la llegada de aviones y mejoró mucho la logística de la ayuda.
- Rapidez.Ante una crisis la respuesta debe ser lo más diligente posible, inmediata si se puede. Ello exige comunicación y transporte aéreo, o el terrestre si hay vías de comunicación (carreteras o ferrocarril) abiertas). El transporte marítimo no vale. Fue el caso de parte de la ayuda de un país europeo al tsunami de Indonesia, en diciembre de 2004, enviada en un moderno buque militar, que llegó a mediados de febrero, más de 50 días después de tsunami, por lo que su tardía contribución (¿una operación de marketing de la industria militar?) fue muy poco relevante.Carpe diem!
- Solidaridad.La ayuda humanitaria se practica desde hace siglos; tiene al menos 265 años de antigüedad. Cuando el terremoto -y tsunami y posterior incendio- de Lisboa de 1755, la desolación producida llevó al gobierno portugués a pedir ayuda a sus aliados; al menos Inglaterra se la ofreció; así lo atestigua Voltaire en su obra «Cándido o el optimismo». Y más debería darse hoy en este mundo interconectado y con instituciones supranacionales como la Unión Europea, que no parece estar -por la negativa de algunos países- a la altura de miras que requiere el desafío de esta pandemia.
- Evitar riesgos.En cualquier desastre surgen iniciativas de personas e instituciones que se apuntan a un bombardeo, llevadas por un ánimo de buen samaritano. Deben prohibirse iniciativas imprudentes, como la caravana puesta en marcha en 2009 por la ONG Barcelona Acció Solidària, que condujo al secuestro en Mauritania de varios voluntarios que formaban parte de la expedición. Las iniciativas en lugares críticos deben reservarse a profesionales, evitando el buenismo.Y el que desee experiencias nuevas, que haga rafting en la bañera de su casa.
- Experiencia.Son necesario protocolos para que actúen quienes saben y pueden; en un primer momento de la actual crisis COVID-19, el gobierno central asumió el liderazgo y el mando, centralizando en el ministerio de Sanidad la adquisición de materiales de protección, decisión luego corregida. Era dudosa la capacidad y experiencia de este ministerio en la adquisición de material sanitario; se trata de un departamento con escasas competencias, y que únicamente gestiona la atención sanitaria en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que suman unos 165.000 habitantes (menos que la localidad de Getafe).Saber, o escuchar a quien sabe (Baltasar Gracián)
- Ayuda eficienteMuchas veces la candidez, el marketing, o la caradura, hace llegar a lugares azotados por un desastre ayuda inadecuada o poco eficiente: es el caso de Sudán, que en 1990 recibió estimulantes del apetito, un sarcasmo para una población sacudida por la hambruna. En 1995, un moderno municipio del extrarradio norte de Madrid decidió enviar una fotocopiadora a Cuba en concepto de ayuda; para su entrega se trasladaron en avión 5 concejales (de diverso cariz político), que disfrutaron de una sabrosa estancia en la isla caribeña. Finalmente, en la crisis provocada en el sudeste de EE.UU. por el huracán Katrina en 2005, una comunidad autónoma española envió varias toneladas de agua embotellada. En avión y a más de 8.000 km de distancia.Aún si fuesen Coca-Colas...
- Depósitos estratégicosTodas las grandes agencias internacionales de ayuda humanitaria (PMA, OMS, UNICEF, USAID...), e incluso ONG de mediano tamaño como Farmamundi, disponen de centros logísticos con alimentos y material humanitario preparado para atender crisis sanitarias, como los kits de emergencia, con medicamentos y material sanitario para atender a una población de 10.000 personas durante 3 meses. ¿Cómo es que un país avanzado como España, entre los 15 países más importantes del mundo por PIB, no dispone de depósitos estratégicos de materiales básicos como alcohol, guantes, geles desinfectantes, mascarillas, y por supuesto, medicamentos básicos?
-
Hay dos países que destacan por la capacidad de su protección civil y por el conocimiento de la población de lo que tiene que hacer en una emergencia: Japón en casos de terremotos, o Cuba ante un huracán; en ambos casos, todos, incluso los niños pequeños, saben lo que tienen que hacer, como ponerse debajo de una mesa en los terremotos en Japón, o dirigirse a refugios y zonas no inundables en Cuba.Podríamos seguir con otros ejemplos, pero valgan estos para apuntar lo que se debería hacer para que en la próxima emergencia que se pueda dar en nuestro país, podamos afrontarla con mayores garantías. Ese es nuestro deseo, así como el de que la actual crisis por el coronavirus SARS-CoV-2 termine cuanto antes y con el menor impacto posible.
miércoles, 28 de octubre de 2020
La vacuna del Covid-19 para los países empobrecidos. ¿Una quimera?
La epidemia de covid-19 sigue avanzando; a finales de septiembre 2020 se superaba en todo el mundo la cifra (oficial) de 1 millón de muertos, y algo más de 33 millones de contagios. Pero serán muchos más; si hay dudas en España, con un sistema sanitario avanzado (un mito caído), ¿que no pasará en África, con países cuyo presupuesto sanitario es de 10 dólares por persona y año?
Las expectativas están depositadas hoy en las vacunas, con datos esperanzadores: según la OMS hay 180 candidatas, y de ellas 6 están finalizando la fase 3 de ensayos clínicos. Son las americanas de Pfizer y Moderna (esta última que será envasada también por el laboratorio español ROVI), la inglea de Oxford-AstraZéneca y las 3 chinas: SinoVac, CanSino y SinoPharm; y seguirán otras 13, ya con ensayos en humanos, como la americana de NovaVax, que producirá también la gallega Biofabri, en sus instalaciones de O Porriño (Pontevedra); todas requerirán la aprobación de las agencias de medicamentos, como la estadounidense FDA y la europea EMA, para poder comercializarse.
Coste de las vacunas
Pero... ¿quien pagará las vacunas en los países pobres? En junio pasado se lanzó en Londres, en la Cumbre Mundial sobre Vacunas para el Covid-19, la plataforma COVAX, en la que participan la OMS, GAVI (Alianza para la Vacunación), el Banco Mundial, la patronal farmacéutica mundial IFPMA, las fundaciones Gates y Wellcome, Cruz Roja y otras entidades. Un total de 80 países (pero sin EE.UU. ni China) apoyarán esta iniciativa, como España, que destinará 50 M de euros, una cifra muy modesta comparada con los 637 M que aportará el Reino Unido.

Las vacunas se distribuirán en 92 territorios de ingresos mediano-bajos, seguramente a través de UNICEF, el mayor administrador mundial de vacunas. Pero... ¿serán gratis en los países más pobres? No, el compromiso es que cuesten entre 1,6 y 3,1 dólares por dosis. Un dato importante es la participación del Serum Institute of India (SII), el mayor fabricante de vacunas y productos biológicos del mundo. La India, una vez más cumpliendo su labor de ser la farmacia del mundo. En este mismo septiembre conocimos que Biofabri, en Pontevedra, ha sido la primera empresa europea adjudicataria para producir 500 millones de dosis de alguna de las vacunas que gestione COVAX.
Problemas a la vista
La meta de la plataforma COVAX es titánica: para fines de 2021, distribuir 2.000 millones de dosis. Con todo, esta iniciativa ha sido criticada por diversas ONG y otras entidades, que apuntan, más allá del problema del precio, tres problemas:
Acaparamiento por los países ricos, como la iniciativa Warp Speed (velocidad de la luz) de EE.UU. o la europea Inclusive Vaccines Alliance, que recuerda lo sucedido en la epidemia de gripe A, o gripe porcina H1N1 de 2009, cando los países ricos compraron casi todos los suministros.
Distribución en países tropicales con débiles redes de logística y de refrigeración de las vacunas (o de congelación, pues las vacunas de Moderna y Pfizer, por ejemplo, deben mantenerse a -70ºC), así como el reto de administrarla a personas que viven fundamentalmente en zonas rurales, con centros de salud lejanos, en especial si se requieren 2 dosis, como en algunas de las vacunas más avanzadas. Por no hablar de su administración en campos de refugiados y zonas en conflicto
Existencia de grupos negacionistas y conspiranoicos: desde grupos antivacunas y neorrurales hasta grupos religiosos ultras en ámbitos del islam, del cristianismo, del judaísmo y otras religiones, que se oponen a las vacunas con excusas inverosímiles (mezclando en sus delirios las vacunas con los chips informáticos y la telefonía 5G) hasta grupos militares como Boko Haram en Nigeria o talibanes en Paquistán y otros países que asesinan a los trabajadores sanitarios.
Veremos si todo esto convierte la llegada de la vacuna a los países en desarrollo en una esperanza o en una quimera.
--------------------
Una versión en gallego de este artículo fue publicado en el diario La Voz de Galicia el pasado 19.10.2020
lunes, 6 de abril de 2020
Aniversario en medio de la tormenta. La farmacia Torres de Ortigueira cumple 125 años.
Poco hay que celebrar estos días en que Ortigueira, Galicia, España, y en general el mundo entero, está afectado por una epidemia de coronavirus, la chamada COVID-19. Pero celebrar estambién recordar, y eso es lo que trataremos de hacer en esta entrada de urgencia.
Mera (Mera de Abaixo, o Santiago de Mera) era entonces una pequeña localidad que se había visto beneficiada por la construcción de la carretera de la Costa, entre Liñares (Neda) y Ortigueira en 1865, que incluía un puente de piedra sobre el río Mera, estableciéndose un cruce estratégico, pues desde allí partía la carretera a Cariño, terminada en 1883. De hecho, el lugar contaba con varios profesionales que reflejaban esta importancia: un médico, Aniceto Anllo, desde 1875, y un notario, Manuel Salgado García.
- Pascual Torres Crego. 1895-1933.
- Etapa de regencia. 1933-1949, con Dolores Pajón Sanjurjo,viuda de Pascual Torres, como titular.
- Alfredo Torres Pajón. 1949-2008.
- Xosé María Torres Bouza: 2008-actualidad.
Pascual era hijo de Antonio Torres Rodríguez (Betanzos, 1830), comandante de Infantería de Marina, pero que ya había fallecido en 1889, y de Antonia Crego Pardo (1836-1902), natural de Cuiña (Ortigueira); esto último puede darnos una idea de por qué Pascual Torres decidió instalar su farmacia en Ortigueira.
Pascual tenía varios hermanos: Antonio (nac. ?? ), Manuel (nac. en 1858 y emigrado a Cuba), y Alfredo (1864-1884), todos fallecidos o ausentes en 1895.
Unas palabras que nos hace estar orgullosos de la estirpe de los Torres. Sobre su carácter, algo más podemos vislumbrar en la descripción que hace su biznieto Carlos López-Keller Álvarez:
- Santos Galán Arrabal, de 1933 a 1934. Un señorito ferrolano.
- Antonio Cotovad García-Parallé. 1934 a 1938. Grandísima y altruista persona.
- José Deus Fernández. Mayo-agosto de 1938, natural de Mugardos
- Marcial Lens Pita, de 1938 a 1945. Ortigueirés de nacimiento, culta y ejemplar persona.
- María Luisa Lema Pintos, de 1945 a 1949. Mujer pionera y altruista persona.
Alfredo estudia Farmacia por indicación familiar y desempeña la profesión farmacéutica durante 59 años, en diversas facetas: como boticario principalmente, pero también como analista clínico -conseguiría verse reconocido como farmacéutico Especialista en los años 80-, como Inspector Farmacéutico Municipal durante los años 70 y 80. Todo esto le llevaría a desempeñar puestos en la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña en los años 60, 70 y 80, que dejarían una impronta en esa institución.
Algún merito tendría cuando la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia de Santiago lo distinguió con el nombramiento de Farmacéutico Ejemplar en 1987. Otras facetas menos conocidas serían la desempeñada en el ámbito judicial (siguiendo la estela de su padre, que ejerció en el mismo ámbito) como fiscal municipal en el Juzgado de Ortigueira. Desarrollaría también una importante labor en el ámbito social en Ortigueira como profesor de enseñanza media, durante más de 25 años. Sería primero en la Academia del reverendo D. Jesús Márquez Cortiñas, entre 1949 y 1965, y después en otra Academia -entre 1966 y 1975- impulsada por varios padres de familia, y en la que tuvo una importante participación.
Etapa de Xosé Mª Torres Bouza. 2008-actualidad
-
Hace unos días fallecía Eduardo Iribarnegaray Jado , profesor -ya jubilado- en la facultad de Farmacia de Santiago durante décadas. ...
-
. Del Nolotil al Piramidón. Los efectos secundarios de los fármacos Estos días se ha difundido la noticia del fallecimiento de var...
-
. ¿Se puede tomar Dalsy u otro medicamento caducado? Regularmente llegan a las farmacias personas, sobre todo las que tienen hijo...
Biología humana en la "magic town"
Foto: José Manuel Casal (La Voz de Galicia) Una versión en gallego de este artículo fue publicada en el diario La Voz de Galicia...
