sábado, 5 de octubre de 2019

Sanidad retira de las farmacias la ranitidina, el fármaco que acabó con las úlceras de estómago




El pasado 1 de octubre, la Agencia Española del Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS), dependiente del ministerio de Sanidad, ordenó la retirada de los medicamentos que contengan el fármaco ranitidina.
Ese mismo día llegó la información a todas las oficinas de farmacia y servicios de farmacia hospitalaria españolas, quedando ese dia paralizadas las dispensaciones de esos medicamentos, que se devolverán a los laboratorios respectivos por los canales logísticos de la distribución terapéutica.
  1. ¿Qué es la ranitidina?
    Es un fármaco contra la acidez estomacal. Actúa inhibiendo los receptores H2 de la histamina. Con ello reduce la acidez gástrica, necesario para luchar contra la úlcera péptica o duodenal y el reflujo gástroesofágico, así como alguna otra enfermedad más infrecuente.
  2. ¿Qué medicamentos se han retirado?
    La orden afecta a todos los medicamentos distribuidos en España que tengan ranitidina, salvo -atención- los de uso inyectable. Es decir, se ordena la retirada de los que estén formulados como comprimidos, cápsulas, comprimidos efervescentes, soluciones, etc., todos ellos de uso oral, que pueden fácilmente ser sustituidos. Las alternativas terapéuticas son la famotidina, el omeprazol, pantoprazol, etc.
    En cambio, la ranitidina inyectable no tiene sustituto fácil, por lo que la AEMPS, en coordinación con la agencia europea, EMA, recomienda que se siga utilizando, pues el balance beneficio/riesgo se considera que es aceptable.
  3. ¿Por qué se ordena la retirada?
    La razón es que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) descubrió a principos de 2018 que los medicamentos con valsartán (un fármaco contra la hipertensión del grupo ARA II) contenían unas impurezas, a niveles muy bajos, de probable efecto cancerígeno en humanos. Estas impurezas son las nitrosaminas.
    Después de este episodio, la EMA inició un proceso de investigación y revisión general de otros fármacos que pudiesen tener estas mismas impurezas, lo que afectó a otros antihipertensivos del grupo ARA II. Ahora este proceso ha afectado a la ranitidina, y seguramente en el futuro afectará a otros fármacos, lo que en todo caso debe hacernos confiar en las instituciones que velan por nuestra salud, pues no tienen reparos en investigar por iniciativa propia.
    La EMA ha coordinado sus actuaciones con la Agencia de Fármacos y Alimentos de EE.UU (FDA), y otras agencias reguladoras. 
  4. ¿Que son las nitrosaminas?
    Son compuestos orgánicos formados por átomos de carbono y nitrógeno, algunos de los cuales son cancerígenos. Su formación se ve favorecida en condiciones de acidez y de alta temperatura. 
    Pero tampoco hay que caer en la histeria, pues se sabe que aparecen en alimentos y otros productos de consumo, sobre todo cuando se usan conservantes a base de nitritos y nitratos. Estos alimentos son el jamón y embutidos curados, quesos curados y otros alimentos y en bebidas como la cerveza (¡sí, la cerveza!). Y también pueden darse en el agua de bebida, tras el proceso de cloración, y en el humo del tabaco. Por ello, las autoridades sanitarias han marcado nivesles de seguridad en los alimentos, que ahora se ha extendido a los fármacos.
    Se ha comprobado que las nitrosaminas producen diversos tipos de cáncer en animales, y se sospecha que pueden causar cáncer de estómago en humanos, algo aún no demostrado. Por ello, la calificación de las autoridades sanitarias es que hay un riesgo probable de producir cáncer en humanos.
  5. ¿Cómo se produce la retirada?
    La retirada afecta a los productos que están en las farmacias, pero mientras no se sustituya por otro medicamento por indicación del médico, los envases que se tengan en el domicilio se pueden seguir utilizando.

  6. ¿Cuando se descubrió la ranitidina?
    La ranitidina fue descubierto por el laboratorio británico Glaxo en 1977, si bien empezó a comercializarse en 1981. Tiene por tanto una historia de casi 40 años. En los años 70 del pasado siglo XX formaba parte de una nueva serie terapéutica, los anti-H2, unos fármacos revolucionarios, cuyo primer ejemplar fue la cimetidina (Tagamet(R), descubierta por Smith, Kline and French, laboratorio estadounidense que después fue absorbido por Glaxo, por cierto, que tiene en su haber la comercialización en 1987 del primer medicamento contra el sida, el AZT.

  7. ¿Que importancia tuvo su descubrimiento?
    Muy grande; estos fármacos -y otros más de la misma serie como la cimetidina, citada antes, o la famotidina- consiguieron erradicar en los años 80 casi en su totalidad las úlceras de estómago y duodeno y los dolores asociados. Estas molestias, que eran intensas y continuas, conllevaban un aspecto exterior muy carcaterístico en las personas, con un rictus de “cara de úlcera de estómago”, hoy prácticamente desaparecida, que también se aplicaba a personas que estaban enfadadas. 
    Se debe recordar que el descubridor en 1976 del primer fármaco de la serie, la cimetidina, Sir James Black, investigador de la compañía farmacéutica SKF, recibió el Premio Nobel de Medicina en 1988. Como relata José María Pajares García, muchos personajes a lo largo de la historia padecieron molestias gástricas, como Voltaire, a lo que se le achaca su carácter agrio, malhumorado, amargo y crítico. Darwin tenía miedo a viajar por la reactivación de las molestias gástricas.

    Napoleón -retratado muchas veces con su mano derecha sobre el estómago-padecía molestias digestivas que combatía con aguas anisadas y a lo largo de su vida sufrió numerosos episodios de vómitos y hematemesis, que su médico per-sonal, Antomarchi, trataba de calmar con más empeño que acierto. El Emperador murió de este mal a los 51 años y en su autopsia se halló una gran úlcera en el estómago que penetraba en hígado y probablemente malignizada.
    Algunos escritores enfermos de úlcera han descrito en sus personajes sus propias molestias y su comportamiento como enfermos. Así, el novelista y académico Juan Antonio de Zunzunegui obtuvo en 1948 el Premio Nacional de Literatura por su novela de humor La úlcera.
    Acabar con las úlceras fue un gran avance farmacéutico, hoy casi olvidado a nivel popular por la mucho menor incidencia de úlcera péptica que existe hoy. Anteriormente en los casos graves se recurría a la cirugía; en los más leves se utilizaban sales de magnesio, bicarbonato sódico (que tenía como inconveniente tenía un efecto rebote muy característico) y otros similares, que en realidad compensaban la acidez después de producirse; en cambio la ranitidina impide que esta se forme.
  8. ¿Con qué nombres se comercializa la ranitidina?
    El nombre más conocido es el de Zantac(R), propiedad del laboratorio británico GSK (GlaxoSmithKline), uno de los más importantes del mundo, que también lo distribuye con el nombre de Alquen(R). Además de esos, existe el Ardoral(R), de Cinfa, y luego otros medicamentos genéricos, comercializados con el nombre de ranitidina +nombre del laboratorio comercializador.
  9. Utilidad actual de la ranitidina
    En la actualidad a nivel mundial no es un superventas (un blokbuster, denoinación que se aplica a los medicamentos que facturan más de 1.000 millones por año), pero sus ventas no son despreciables. Los ingresos por Zantac, la marca nº 1 de ranitidina, están en torno a los 500 M$, la mayoría de ellos en EE.UU., por lo que podemos estimar en cercano a los 1.000 M$ los ingresos por su consumo en todo el mundo.
    En España, extrapolando los datos que se han difundido sobre al Comunidad Valenciana, donde unas 25.000 personas consumen ese fármaco, podemos estimar en unas 200.000 personas las que utilizan ranitidna en España, una cifra respetable para un fármaco con 40 años de historia. Sigue siendo un fármaco de interés, por sus bajos efectos secundarios y por su eficacia.
  10. ¿Cuándo volverá a las farmacias la nueva ranitidina?
    La nueva ranitidina, es decir la ranitidina fabricada de otra manera, por algun procedimiento que no tenga esas impurezas, no se sabe cuando volverá a las farmacias. La producción del principio activo en polvo (no de los comprimidos o cápsulas, y menos del producto envasado en un blister y empaquetado en una caja de cartón con prospecto) está e la actualidad centralizado en fabricantes de China y sobre todo de India. Esto es algo generalizado con muchos fármacos. Incluso hay una tendencia a que la producción se centralice en apenas uno o dos fabricantes, algo penoso desde el punto de vista estratégico, pero es a lo que nos conduce la globalización.
    Por ello, esos fabricantes deberán ponerse manos a la obra, buscar ese nuevo procedimiento de fabricación y preparar sus fábricas para que ese procedimiento sea barato. Todo ello se desconoce cuanto tiempo tardará
  11. Sobre la úlcera de estómago
    Parece que quedaría algo coja esta entrada si no hablase algo más de la úlcera de estómago, en realidad una herida en la mucosa gástrica con pérdida de sustancia, mucho más frecuente en hombre que en mujeres, y en cuyo origen inciden varios componentes, como el estrés.
    Hace ya tiempo que se sabe que en su producción, más allá de la hiperacidez estomacal, interviene también un microorganismo, el Helicobacter pylori, que se debe erradicar con tratamiento antibiótico y medicamentos antiulcerosos como el omeprazol o similares. Además, se sabe que este microorganismo tiene algún papel en el desarrollo de cáncer de estómago, por lo que su erradicación es una prioridad en cualquier persona que se detecte.
    Con todo, como decía antes, desde los años 80 y 90, el número de personas afectadas por esta patología es -afortunadamente- mucho menor desde que se descubrieron la ranitidina y fármacos similares.

La crisis del fentanilo en EE. UU.

El fentanilo es un fármaco analgésico derivado del opio. En los últimos años, su uso ilegal y su alto poder adictivo está conduciendo en EE...